martes, 24 de diciembre de 2019

7 de diciembre de 1941. Centroamerica entra a la Segunda Guerra Mundial. (y II)



Centroamérica en el Día de la Infamia. 7 de diciembre de 1941 ( y II)

Por: Carlos Alfredo Medina Rivera


Para el caso de Nicaragua, si bien tampoco aportó tropas de combate, tuvo un papel bastante similar al de Honduras pues el país se convirtió en proveedor de materias primas para los Aliados tales como caucho, azúcar y café. La guerra para Nicaragua empezó un 9 de diciembre de 1941 al declarar la guerra al Japón y el 11 de diciembre le declaró la guerra a Alemania e Italia, previa declaración de estado de guerra, estado de sitio y ley marcial.

No solo la declaración de guerra nicaragüense abarcó los principales tres países del Eje, sino también el 19 de diciembre de 1941 les fue declarada la guerra a Hungría, Bulgaria y Rumania.

Somoza había logrado, como también lo hicieron los otros tres dictadores centroamericanos, un control casi total de la oposición en su país pero la entrada en la guerra le dio una oportunidad adicional para reforzar ese control al decretar otras medidas aparte de las mencionadas, tales como la suspensión del artículo 62 de la Constitución Política de Nicaragua de 1939, el cual era relativo al ejercicio de la “libertad de comercio, contratación e industria”, la cual era reconocida por el Estado de Nicaragua, si bien en la segunda parte de dicho artículo el mismo Estado se otorgaba el derecho de “establecer limitaciones o reservas en dicho ejercicio”

Y eso fue efectivamente lo que sucedió, Somoza estableció límites al ejercicio de este derecho como medida de control para la oposición y el sector empresarial, se limitó el margen de ganancia a los productos de primera necesidad al 5%, se congelaron los alquileres y se creó un monopolio estatal para la importación de medicinas básicas.

Casi de inmediato los ciudadanos alemanes fueron encarcelados: aquellos con familia nicaragüense fueron llevados a la Quinta Eitzen, confiscada a Ulrich Eitzen, allí este grupo de alemanes tenían derecho a lavarse y a dormir en interiores; los que no tenían familia nicaragüense fueron llevados a los prisión conocida como El Hormiguero, donde las condiciones no eran las mejores: allí no había techo, tenían que dormir de pie, la comida no alcanzaba y se les prestaba poca o ninguna atención médica.

En el caso de Costa Rica, este país centroamericano era el único que hacia el inicio de la guerra tenía un partido Nazi, si bien pequeño. Llama la atención que se llamase Partido Nazi Costarricense (PNCR) pues en una Centroamérica poco acostumbrada a contar con todas las corrientes de pensamiento político representadas, este país era la excepción en ese sentido pues también era legal el Partido Comunista de Costa Rica.

No obstante las simpatías que el expresidente costarricense Leon Castro tuvo con las potencias del Eje, que incluyeron la llegada del buque de guerra Schleswig-Holstein en 1937 y la designación del alemán Max Effinger perteneciente al PNCR como jefe de Migración; la declaración de guerra costarricense hacia Japón ocurrió el 8 de diciembre y a Alemania e Italia el 11 de diciembre de 1941. Cuando empezó la guerra, León Castro había concluido su mandato y fue el presidente Calderón el encargado de solicitar al Congreso de Costa Rica la declaración de hostilidades.

Es de hacer notar también que Guatemala junto con Costa Rica eran los países con mayor cantidad de inmigrantes alemanes en Centroamérica, lo que hizo más notorio las medidas contra este grupo tomadas por el gobierno del presidente Calderón. Se calcula que vivían unos 3000 alemanes en Guatemala hacia la década de 1920 y en Costa Rica el censo de 1927 registro 685 alemanes en Costa Rica, sin embargo esa cantidad se redujo a 350 según el censo de 1950, por lo que valdría suponer que la cantidad de alemanes no sobrepasó los 1000 hacia 1940.

A los alemanes en Costa Rica también se les confinó a un sitio en el centro de San José, en el llamado Plantel de Pavimentación, a un costado del Cementerio Obrero, ahí se construyó una instalación con capacidad para 400 personas, resguardadas para evitar fugas. Se calcula también que aproximadamente 380 costarricenses de origen alemán fueron trasladados a campos de internamiento en Crystal City, Texas, Estados Unidos. Además, hubo otros campos de prisioneros como Camp Kennedy, para hombres solteros, y Camp Seagovile para mujeres solteras y parejas sin hijos.

También en Costa Rica tuvieron lugar expropiaciones a alemanes de familias ricas que dominaban los cultivos de azúcar y café, tal es el caso de la familia Niehaus que operaba la finca Victoria, que posteriormente se convertiría en la primera cooperativa agraria-industrial de Costa Rica en 1942.

En un claro acto de guerra, el 4 de julio de 1942 el buque carguero San Pablo propiedad de la United Fruit Company, anclado en el puerto de Limón en el Atlántico costarricense fue torpedeado por un U boot alemán, con saldo de 24 costarricenses muertos. Esta acción desencadenó protestas anti alemanas en San José donde hubo disturbios y se procedió al arresto de casi un centenar de alemanes e italianos que fueron a parar al campo de internamiento del Plantel de Pavimentación.

Panamá reunía en su territorio la considerada joya de la corona de los intereses americanos en Centroamérica y el Caribe: el Canal de Panamá, si bien el canal estaba ubicado en una franja de tierra que se extendíaa ambas costas del istmo panameño llamada la US Panama Canal Zone, la franja estaba bajo soberanía estadounidense.

Desde finales de la I Guerra Mundial el Canal de Panamá se había convertido en un motivo de preocupación para las autoridades estadounidenses, pues era una vía abierta a todo el comercio mundial y tenían que protegerlo en esos convulsos tiempos. Para protegerlo se destinaba casi una quinta parte del presupuesto de espionaje y durante la guerra se crearon anillos de protección aérea que abarcaban desde el istmo de Tehuantepec en México hasta la frontera colombo-brasileña.



Se estima ademas que la presencia militar estadounidense en Panamá pasó de 19 mil soldados antes de la guerra a 65 mil soldados a inicios de la guerra. Y se solicitó también el permiso de varios países del área para usar bases y puertos aéreos.


Panamá tiene también la particularidad de haber declarado la guerra a Japón incluso antes que los Estados Unidos pues el presidente Ricardo de la Guardia Arango hizo la declaración horas antes que el presidente Roosevelt de Estados Unidos.

En cuanto a la población de los países del Eje que presentaba Panamá, debe tomarse en cuenta que Panamá ganó su independencia en 1903 y que el proyecto del canal se terminó en 1914 con una gran cantidad de trabajadores extranjeros. El censo de población de 1911 registra 696 italianos, 137 alemanes y 25 japoneses, el censo de 1940 calcula la población total extranjera total de Panamá en 50713 individuos de un total de habitantes de 622576 personas, o sea el 8.14%. Para 1941 hubo se aprobaron leyes migratorias que prohibieron la entrada a Panamá de ciertos grupos nacionales.

Cabe mencionar que si a principios de siglo los tres grupos de trabajadores extranjeros más representados en Panamá eran los barbadenses seguido de los españoles y los martiniqueños. Dicha situación cambió hacia 1950 cuando nicaragüenses, costarricenses y salvadoreños pasaron de 3827 a 9550 en el mismo periodo.

Un año antes del inicio de la guerra, en diciembre de 1940, la revista Selecciones publicó el artículo titulado “Curioseando por el Caribe”, en donde se narra la presencia alemana en esa zona y relata que los alemanes ya han conseguido establecer una red de colaboradores no solo en las islas del Caribe sino también en la costa Atlántica centroamericana :

“que en su mayoría había sido tejida por agentes oficiales de Alemania en estos países como cónsules o empresarios que se apoyaban en contrabandistas de bebidas, prófugos presidiarios, y traficantes de narcóticos, que ganan mucho dinero por transportar combustible a los abrigados puertos en ciertos cayos desiertos, donde pueden darse cita sin ser vistos, los submarinos y sus abastecedores”

A poco más  de dos meses de las declaraciones de guerra centroamericanas a los países del Eje, un 17 de febrero de 1942, estalla la llamada Batalla del Caribe, con una operación de torpedo alemán en Aruba a dos petroleros venezolanos por un submarino alemán, causando la muerte de cuatro oficiales y 36 marineros. Un reporte del New York Times de julio de 1942, estima que 396 naves habían sido hundidas por submarinos alemanes. Además de ello, se sabe que naves italianas daban apoyo a submarinos alemanes entre las costas de Guyana y Brasil.

La Batalla del Caribe duró casi todo 1942, para 1943 con los Aliados victoriosos en África la guerra en el Atlántico occidental empezó a menguar y las naves alemanes regresaron a Europa.




¿Qué le dejó a Centroamérica su participación en la Segunda Guerra Mundial?

 Difícil pregunta de resolver en un pequeño articulo, ciertamente la cooperación estadounidense aumentó , al menos en la forma de préstamos para el desarrollo como el caso salvadoreño para terminar la Carretera Panamericana, o la donación de tanques para el ejército Sherman guatemalteco; obviamente parece que la atención que le prestaron los Estados Unidos a estos países incrementó pues al menos bajo el pretexto de combatir el comunismo, Estados Unidos se volvió el país mas influyente en la región hasta el momento presente; aunque a costa de sostener gobiernos militares que muchas veces recurrieron a la represión como única respuesta a la demanda de mas libertades políticas a la población y mayor igualdad económica.

Otro aspecto derivado de la Segunda Guerra Mundial mucho más palpable es que a partir de los años 50 del siglo XX hay una marcada tendencia a la institucionalización de fuerzas navales en cada uno de los países centroamericanos, pues a pesar de que la región tiene centenares de kilómetros de costa en ambos océanos, no es sino después de la guerra que se crean formalmente Marinas Nacionales en tres de los países centroamericanos, todas con naves marítimas provenientes de los Estados Unidos de América

El Salvador institucionalizó su Fuerza Naval el 12 de octubre de 1952, Guatemala el 15 de enero de 1959, Honduras institucionalizó la propia en 1865 pero no fue formalmente desarrollada sino hasta 1950 y operativa hasta 1976, y Nicaragua hizo lo propio después del triunfo de la Revolución Sandinista en 1980.

Costa Rica y Panamá al no tener ejércitos como tales, dependen de sus cuerpos policiales para la vigilancia de sus costas.

Un aspecto que no está ligado a la guerra en sí pero sirve como muestra de la influencia estadounidense en la región es que al menos en cuatro de los siete países centroamericanos se fundaron escuelas americanas entre 1944 y 1955, de carácter internacional y acreditadas por instituciones estadounidenses, que sirvieron primero como lugares de enseñanza para hijos de diplomáticos de los Estados Unidos y después se convirtieron en centros abiertos al público en general pero con una base de alumnado provenientes de las élites económicas centroamericanas.


 Fuentes:

Berth, Christiane. “La Inmigración Alemana En Costa Rica. Migración, Crisis y Cambios Entre 1920 y 1950 En Entrevistas Con Descendientes Alemanes.” Revista De Historia De América, no. 137, 2006, pp. 9–31. JSTOR, www.jstor.org/stable/20140162.

Fernandez Ordonez, Rodrigo. “La Guerra Olvidada” https://educacion.ufm.edu › la-guerra-olvidada-ii Universidad Francisco Marroquín, Guatemala.

Marin Anaya, Giselle. La Inmigración internacional en el Caribe panameño vista a través de los censos de población de 1911 a 1950. Revista Estudios Universidad de Costa Rica. No. 22. Pagina 322 a 347. ISSN: 1659-1925/2009. 

Harrington, Desmond. Pearl Harbor y Panamá. La Prensa de Panamá. 6 de diciembre de 2018.

Noriega, Rodrigo. La custodia aérea del Canal de Panamá. La Prensa de Panamá. 19 de junio de 2017.

“Los alemanes en Guatemala”. Tulane Howard Tilton Memorial Library. Tulane University Digital Library.

Dyer, Zach.“ The story of Costa Rica’s forgotten World War II internment camp”. The Tico Times. 15 de diciembre de 2014.


Friedman, Max Paul. Nazis y buenos vecinos. Las campañas de EUA contra los alemanes de America Central. 

lunes, 16 de diciembre de 2019

7 de Diciembre de 1941. Centroamérica entra a la Segunda Guerra Mundial.


Centroamérica en el Día de la Infamia. 1941. (I)

Por: Carlos Alfredo Medina Rivera

7 de diciembre de 1941. El día que vivirá siempre en la infamia, según palabras del presidente Franklin Roosevelt al saber del ataque japonés a la base de Pearl Harbour en el entonces territorio de Hawaii, a las 7 de la mañana de ese domingo.

El ataque ocurrió a temprana hora como se ha anotado, lo que significa que en la región centroamericana eran la 1 de la tarde y probablemente los centroamericanos se dieron cuenta vía radio ese mismo domingo despues del mediodia o lunes por la mañana, cuando los gobiernos ya estaban tomando medidas para unirse a la guerra en el bando de los Aliados. 

Centroamérica estaba gobernada casi en su totalidad por militares, desde Guatemala a Nicaragua, dictaduras con cerca de diez años en el poder como el general Jorge Ubico en Guatemala, el general Maximiliano Hernández Martínez en El Salvador, el general Tiburcio Carías Andino en Honduras desde 1932 y la dictadura Somoza con Anastacio (padre) en el poder en Nicaragua desde 1937.

Excepciones hechas de Costa Rica, gobernada por Rafael Ángel Calderón Guardia  (médico)  presidente de Costa Rica de 1940 a 1944 y Panamá, liderada por Ricardo Adolfo de la Guardia Arango (1941-1945) y por cierto, el más reciente presidente centroamericano antes de la Segunda Guerra Mundial pues asumió el poder en octubre de 1941.

Belice, entonces posesión británica, tenía como jefe de Estado al rey Jorge VI y a John Adams Hunter como gobernador general del territorio.

Cómo reaccionaron los gobiernos centroamericanos a la guerra?

Si bien se dice que hubo presiones estadounidenses para que los países centroamericanos entraran a la guerra, estos no lo hicieron mandando directamente tropas de combate, como por ejemplo si lo hicieron en la campana del golfo a principios de los años 2000s.

Más bien el papel de estos países fue el de proveer materias primas para el esfuerzo de guerra y de vigilancia, sobre todo en las costas, de modo tal que se evitaran incursiones japonesas o alemanas.

Guatemala declaró la guerra a Japón el 8 de diciembre y a Alemania el 11 de diciembre de 1941, sin embargo un año antes se habían instalado dos bases americanas, una en el aeropuerto de La Aurora y la otra en el Pacífico guatemalteco para ayudar a la defensa del Canal de Panamá. Guatemala tenía la particularidad de tener una importante colonia alemana que controlaba el negocio del café de exportación, sin embargo el gobierno de Ubico tomó medidas en contra de dicha comunidad tales como la intervención del ferrocarril de Verapaz el 19 de diciembre, el 23 de diciembre se cerraron colegios, clubes y asociaciones alemanas, el 12 de junio de 1942 se intervinieron las fincas alemanas en Guatemala, según listas,  y poco tiempo después se procedió al encarcelamiento y deportación de alemanes en Guatemala.

En El Salvador, si bien no existía una comunidad de alemanes tan influyente como en Guatemala, si habían algunas familias italianas y alemanas que se establecieron en el país, muchas de ellas en los cerros cafetaleros de Usulután y el area del volcan de San Miguel. Siempre se ha discutido acerca de las simpatías que los dictadores de los 4 países del norte de Centroamérica habrían sentido por las potencias del Eje, lo cierto es que a la hora de tomar bando en la Segunda Guerra Mundial lo hicieron a favor de las democracias de Occidente. En el caso salvadoreño, es interesante notar dos sucesos que aparecieron publicados en las páginas del Diario Oficial a finales de noviembre de 1941, días antes de la entrada a la Segunda Guerra Mundial.

Uno, la cotización del colón respecto al dólar americano, (2.50 colones x 1 dólar), la cotización respecto a la libra esterlina británica (10 colones por libra) y la paridad 1x1 respecto al Reichsmark alemán; este hecho se explica por ser estos tres países los destinatarios de las principales exportaciones de café salvadoreño en esa época. Después de la declaración de guerra, ya no fue posible ver en el Diario Oficial de El Salvador la cotización del Reichsmark y del Yen japonés.

Dos, la aceptación de un préstamo por $1,196,000.00 dólares de los Estados Unidos de América “a un tipo de interés no mayor del 4% anual a un plazo no mayor de 12 años”, este préstamo sirvió para terminar la Carretera Panamericana desde la frontera con Guatemala hasta la frontera con Honduras y la introducción del agua potable en varias poblaciones. Este préstamo se aprobó en la sesión plenaria del 2 de diciembre de 1941 y fue publicado al día siguiente en el Diario Oficial de la República de El Salvador, Tomo 131, número 271.

Parece obvio que estos países pronto entrarían a la guerra pues al leer uno de los considerando del decreto alusivo al préstamo en mención se dice que;

“Ofrece (los Estados Unidos) su cooperación económica a los países del Continente americano, a efecto de que puedan estar preparados en todo momento para el desarrollo de los trabajos y operaciones de Defensa del Hemisferio Occidental...sabedores como están de que es la única forma de que estos países de estrechas economías, puedan hacer frente a las cuantiosas erogaciones que la financiación de las obras de de defensa requieren…”

Como garantía de dicho préstamo se “afectará la renta proveniente del Impuesto de Vialidad”

Finalmente, el decreto 90 de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador decretó el estado de guerra entre la República de El Salvador con el Imperio del Japón. Se adujeron razones como la agresión älevosa” japonesa a los Estados Unidos de América y los pactos de defensa entre los países americanos.

El decreto 91, declaraba el estado de sitio en todo el país y facultaba “al Poder Ejecutivo par permitir que fuerzas de cualquier nación americana, ocupen cualquier parte del territorio nacional y aguas territoriales que se necesiten para la defensa continental”.

El 13 de diciembre de 1941 El Salvador declara la guerra a Italia y Alemania, según decreto 93 de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador.

En cuanto a los ciudadanos varones de esas nacionalidades, italianos y alemanes, fueron puestos en cautiverio en las cárceles del Palacio de la Policía de San Salvador.

El tamaño de la Fuerza armada de El Salvador, un país que no llegaba a los 2 millones de habitantes, era de 3000 soldados; según decreto 94 de fecha 13 de diciembre de 1941, publicado el 17 de diciembre de 1941.

Para la República de Honduras, la guerra inició el 8 de diciembre de 1941 cuando Tiburcio Carias Andino vía telegrama declara la guerra a Japón y a Italia y a Alemania el 12 de diciembre de 1941, también por el mismo método telegráfico.

Por tener costa en el Atlántico Honduras era más vulnerable a las incursiones alemanas submarinas en el mar Caribe, y sus exportaciones de banano se vieron amenazadas al convertirse en objetivo de guerra las naves de la Gran Flota Blanca de la United Fruit Company, verdadera fuerza naval no oficial del país catracho. Algunas naves de la UFC fueron cubiertas con el pabellón hondureño y realizaron acciones de patrullaje y combate en el océano Atlántico.

Según el reportaje de la época en cuestión  “Cooperación de Honduras en la Segunda Guerra Mundial” de ArchivoDiFilm Argentina, Honduras contribuyó más en materias primas que con acciones bélicas pues:

 “la rica tierra tropical de Honduras como la de muchas de las otras repúblicas latinoamericanas puede producir los materiales bélicos indispensables que se perdieron en el Pacífico: caucho para cientos de usos, aceites, fibras para abordaje necesarios en todos los barcos, madera de balsa para aeroplanos y para balsas salvavidas, caoba para las lanchas torpederas de patrullas”

Fuentes:

Prensa Libre Guatemala. 1956: Guatemala termina la guerra con Alemania. Hemeroteca PL, 19 de noviembre de 2017.

Wagner, Regina; Los Efectos de la Depresión de 1929 y de la Segunda Guerra Mundial. Historia del Café en Guatemala, Villegas Editores. (sitio web)

Diario Oficial de la República de El Salvador, noviembre-diciembre de 1941.

Video: Cooperación de Honduras en la Segunda Guerra Mundial 1941. www.difilm-argentina.com 
Youtube.