martes, 16 de abril de 2019

Las Fuentes de la Historia en El Salvador..

Las Fuentes de la Historia en El Salvador.




Escrito por: Carlos A. Medina Rivera

Nuestra historia, entendida esta de un modo simple como el recuento del pasado nacional, ha estado marcada o mas bien hecha de pasajes y personajes históricos que han dominado por años , incluso décadas el curso de los acontecimientos en nuestro país.

Algunos de estos personajes son primordiales en la historia, han marcado momentos trascendentales de la vida nacional, son personajes de culto en el país e incluso, sus hazañas son de obligatorio conocimiento en las aulas escolares.
Otros en cambio, no han resistido el paso del tiempo, quedaron relegados a una coyuntura, a alguna publicación, a veces desde el Estado mismo, pero no obstante algunos esfuerzos, han sido esporádicos personajes o episodios de corta recordación en los hechos nacionales.

En este blog que iniciamos hoy, pretendemos recordar a aquellos hombres y mujeres, pasajes de la vida nacional y hechos del pasado que hayan marcado o no influencia en la existencia de la nación salvadoreña y de la región centroamericana, ¿y porque no? latinoamericana.

Pero surge la pregunta: ¿de donde entonces surgen las fuentes que alimentan la historia salvadoreña?

Normalmente, en el estudio de la historia; entendida esta como una ciencia que investiga el pasado humano desde el advenimiento de la escritura hasta el presente, se recurre a escritos que ayudan a reconstruir el pasado nacional. Estos escritos, o fuentes, pueden ser primarias; si son hechos por un personaje de su puño y letra o de secundarias si son recuentos publicados por otros autores acerca de ese hecho histórico o personaje particular. También se consideran Fuentes primarias los documentos que generan los Estados en el ejercicio diario de la administración gubernamental y que constituye un buen porcentaje de los grupos de fondos que existen en los archivos nacionales. La importancia de los archivos nacionales es que demuestran el funcionamiento del Estado en épocas pasadas. El Salvador tiene un Archivo General de la Nación, mientras que otros países tienen Archivos Nacionales.
Por ejemplo, las cartas escritas de puño y letra por el Capitán General Gerardo Barrios constituyen una fuente invaluable de primera mano para conocer el periodo liberal-conservador de la historia salvadoreña.

Por otro lado, una biografía del Capitán General Gerardo Barrios hecha en el siglo XXI por un investigador, si bien se sustentará en fuentes primarias sin duda alguna, por no provenir de puño y letra del personaje en cuestión, será considerada una fuente secundaria.
Ahora bien, las fuentes como tales son estudiadas por la ciencia auxiliar de la historia llamada Historiografía. O sea, el estudio científico de las fuentes de la historia o de lo que se ha escrito sobre la historia.

En la historia universal se cuenta con magníficos ejemplos historiográficos como la “Historia” de Herodoto  o “La Guerra de las Galias” del emperador Julio Cesar. La “Historia” es probablemente el primer texto histórico escrito en prosa, son nueve tomos que narran las guerras entre Grecia y Persia de la Antigüedad (siglo V a C.)

“La Guerra de las Galias”, escrita alrededor del año 50 antes de Cristo, cuenta de primera mano las vicisitudes pasadas por los romanos al mando de Julio Cesar en su conquista de lo que hoy conocemos como Francia. Su nombre traducido del latin es “Comentarios a la Guerra de las Galias.”
Valgan estos ejemplos como muestra de Fuentes historiográficas del pasado universal de la Humanidad.

¿Y en El Salvador?

Debemos reconocer primero que en la época precolombina y colonial no existía la república de El Salvador, lo que existía entonces era, primero, un territorio o país habitado por etnias nahuas, lencas y pokomames (básicamente) y,segundo, un territorio perteneciente a la Corona española administrado en lo que se conoció como el Reino de Guatemala.

El nombre San Salvador se hizo extensivo al actual territorio nacional de El Salvador, ya que este país (geográficamente hablando) fue dividido en dos regiones, Alcaldía Mayor de San Salvador y Alcaldía Mayor de San Miguel, hacienda notar que Sonsonate tuvo rango de Alcaldía Mayor pero jurídicamente pertenecía a Guatemala. Con el paso del tiempo, el pueblo de Santa Ana la Grande se anexó a la Alcaldía Mayor de Sonsonate con lo que la regionalización del país en tres territorios tomó su forma definitiva que se conoce actualmente. Es de hacer notar que durante el siglo XVI territorios como Ocotepeque y Choluteca pertenecieron a San Salvador. Mientras que Ahuachapan y Sonsonate pertenecieron a Guatemala.

Para la historiografía colonial, hay tres documentos que son de mucha importancia en la vida del país y la región.

Uno, la “Recordación Florida”, de Antonio Fuentes y Guzmán (1690), dos, la “Descripción Geográfico Moral del Reino de Goathemala” (1769-1774) y tres , el Censo de la Provincia de San Salvador de 1808, bajo la responsabilidad del Intendente Ulloa.

En el primer caso, Fuentes y Guzmán, escritor español nacido en Guatemala en 1643, narra desde una perspectiva histórica la conquista de Guatemala, aunque haciendo en algunas ocasiones uso del lenguaje poético como cuando bautiza su tierra como “el país de la eterna primavera”. Menciona lugares hoy salvadoreños como Sonsonate y glorifica la flora de su tierra pero cayendo en el prejuicio de comparar lo guatemalteco con lo español, en detrimento del primero.
En el segundo caso, el Obispo de Guatemala Pedro Cortés y Larraz hace una visita pastoral durante aproximadamente cinco años a territorios de lo que hoy se conoce (inapropiadamente) como el Triangulo Norte de Centroamérica; narrando el estado “moral” o sea social de las ciudades visitadas por él que componen el territorio antes mencionado. Ambas obras merecen un artículo aparte, por lo que ahora serán objeto solo de mención muy elemental.

El tercer caso, el Censo de 1808, del Intendente Antonio Gutierrez y Ulloa es uno de los últimos censos de población del periodo colonial, es un estudio demográfico y económico de la provincia de San Salvador a tres años del primer grito de Independencia y a trece de la declaración del 15 de septiembre de 1821. La población censada para la provincial de San Salvador ronda los 180000 habitantes de las razas conocidas en el mundo colonial.

Ejemplos historiográficos del siglo XIX.

Mencionaremos dos.

“Viaje por Guatemala y Centroamérica” (1824) del embajador holandés ante la República Federal de Centroamérica, el diplomático Jacobo Haefkens, narra una trayectoria desde ciudad de Guatemala hasta el caribe nicaragüense, pasando por El Salvador y narrando, muy a su estilo, la vida en los primeros años de la Centroamérica independiente, muy cercana a las Guerras Federales (1826) que serían el primer paso hacia la desafortunada desintegración en cinco pequeñas repúblicas de la República Federal de Centroamérica.

Las Crónicas de Viajeros, no es una obra en sí, sino relatos aislados de visitantes extranjeros como George Squier, Frederick Chatfield, el mismo Jacobo Haefkens o incluso artículos publicados en periodicos extranjeros como el New York Times (“A trip in Salvador”, 1882) muestran una interesante descripción de las tierras centroamericanas, si bien hay que leerlos con algún grado de mesura pues a veces pueden mostrarse inexactos o prejuiciados en sus concepciones sobre esta parte del mundo.

En el Siglo XX.
Un aporte grande que dan las ciencias sociales en el siglo XX es el análisis basado en métodos científicos para la descripción del pasado de las sociedades centroamericanas. El primer ejemplo podrá parecer decimonónico en su enfoque pero es ya del siglo XX.

El Libro Azul de El Salvador. (1916) Muy a tono con el liberalismo comercial imperante por Centroamérica a principios del siglo XX y con el Canal de Panamá recién puesto en operación (1914), surgen los “Libros Azules”. Esta es una obra del tipo comercial y propagandístico impresa en Nueva Orleans, Estados Unidos de América por Latin American Publicity Bureau y recopilada por L. A, Ward que narra diversos aspectos economicos, históricos y sociales de El Salvador hacia 1916, se dice que el intelectual David J. Guzmán (entre otros) colaboró en la redacción de varios artículos de la obra, misma que tiene la particularidad de venir bastante ilustrada con fotografías de calidad para la época y es bilingüe, con columnas de texto tanto en inglés como en español. Hay otros Libros Azules de la época, tales como el Libro Azul de Guatemala (1915), primera obra a colores impresa sobre aquel país, y el Libro Azul de Costa Rica (1916)

“El Salvador, 1932” por Thomas Andersson. Una investigación científica clásica acerca de los hechos que llevaron a la Matanza y de la Matanza en sí, narra los años previos a la insurrección, el estado político de El Salvador, los eventos de enero de 1932 y cómo el régimen militar gobernó, hasta 1969 pues la obra fue publicada en inglés originalmente por la Universidad de Nebraska en 1971.Valga decir que la Matanza y el conflicto armado de 1980-1992 son los temas mas estudiados sobre El Salvador en las facultades de Estudios Latinoamericanos en los Estados Unidos de América. Su primera edición en español apareció en 1976.

“El Salvador. La Tierra y el Hombre”. Un estudio básicamente agrario sobre El Salvador publicado en 1971 en idioma ingles por Oxford University Press (“El Salvador. Landscape and Society), en español se publicó por la Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación en 1975. Su autor es Richard Browning, en el prefacio a la edición en castellano dice Browning: “El objeto de mi estudio fue investigar y comprender la historia de la propiedad, usos y asentamiento de la tierra”.

Las Fuentes historiográficas a inicios del siglo XXI.

Merece decirse que a partir del año 1992 ha habido un renacer de los estudios históricos en El Salvador, se abre la carrera de Historia en la Universidad de El Salvador, instituciones como el Archivo General de la Nación y la Academia Salvadoreña de la Historia se vuelven dinámicas y muy competentes en el manejo de fondos documentales y de difusión de la historia salvadoreña, además es notorio el papel jugado por una nueva generación de historiadores formados en Historia (valga la redundancia) en la investigación, enseñanza y publicación de investigaciones propias acerca del pasado salvadoreño. Profesionales como Eugenia Lopez, Carlos Gregorio López Bernal, Pedro Escalante Arce, Xiomara Avendaño Rojas, Antonio Acosta y Mario Vasquez Olivera, entre otros que me disculpo la omisión de antemano, han aportado cada uno desde su campo de especialización investigaciones muy valiosas para la nación salvadoreña.

Para terminar esta entrega, valga decir que el recién creado Instituto de Acceso a la Información Pública debe, junto con el Archivo General de la Nación, tener un papel principal en el cuido y disponibilidad de la documentación generada por el Estado salvadoreño en cualquier nivel de la administración pública pues no solo es el funcionamiento per se del Estado y Gobierno el que debe quedar expuesto al presente sino pensar también en que las futuras generaciones tienen derecho a conocer su pasado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario